COCHABAMBA
Por favor, haga un clic en cada imagen para ver más fotos del textil
–––––––––––––––––––– LEQUE ––––––––––––––––––––
Los tejidos de Leque son muy típicos debido a una técnica que no se encuentra en otros lugares. Esta técnica consiste en una forma de tela doble que alterna tres grupos de urdimbre de colores diferentes que se tejen al mismo tiempo. La "pampa" es tejida en llama o alpaca y para el "pallai" son utilizados varios tintes en lana de oveja en tonos rosado, amarillo, blanco, verde y marrón. Los motivos pueden ser geométricos, animales y aves míticas. Estos dos ejemplos muestran monstruos míticos.
–––––––––––––––––––– TAPACARI ––––––––––––––––––––
Los tejidos de Tapacari comparten muchos rasgos con los tejidos cuzqueños, debido a los lazos comerciales existentes entre ambas regiones aun antes de la etapa virreinal. Se caracterizan por el uso de urdimbres suplementarias en el "pallai." Los motivos están limitados a rombos y zig-zags representando el Inti-sol o la tierra.
Museo Andino de la Fundación Habitat
habitat@fundacionhabitat.org.ar
Avda. Las Heras 2131, 11º "A", 1425 Buenos Aires, Argentina
tel: 5411-4822-2150 fax: 5411-4821-1096